Juan Ortiz C (@juanortiz_c) 's Twitter Profile
Juan Ortiz C

@juanortiz_c

Economista Senior del Observatorio del Contexto Económico de la @udp_cl (@ocecudp) y académico @feeudp

ID: 1410393629093400576

calendar_today01-07-2021 00:23:51

2,2K Tweet

380 Followers

260 Following

OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[FISCAL] El economista Juan Ortiz C señala en El Mercurio que el crecimiento del gasto real para 2026 sería "muy acotado y menor al promedio histórico registrado en la última década, siendo este relativamente similar al aumento del gasto total entre 2023 y 2022 de 1,1% real".

[FISCAL] El economista <a href="/juanortiz_c/">Juan Ortiz C</a>  señala en El Mercurio que el crecimiento del gasto real para 2026 sería "muy acotado y menor al promedio histórico registrado en la última década, siendo este relativamente similar al aumento del gasto total entre 2023 y 2022 de 1,1% real".
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[COMBUSTIBLES] El DF destaca Brújula Macroeconómica N°37 del economista senior Juan Ortiz C , en la que se analiza la operación del MEPCO durante el segundo trimestre de 2025, donde se estima un recaudo fiscal bruto del MEPCO de USD 53,1 millones

[COMBUSTIBLES] El DF destaca Brújula Macroeconómica N°37 del economista senior <a href="/juanortiz_c/">Juan Ortiz C</a> , en la que se analiza la operación del MEPCO durante el segundo trimestre de 2025, donde se estima un recaudo fiscal bruto del MEPCO de USD 53,1 millones
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[FISCAL] El economista senior Juan Ortiz C en El Mercurio sobre el FEES: "La ausencia de superávit fiscal efectivo en la última década (excepto en 2022) es la limitante práctica para incrementar el FEES en medio persistentes retiros"

[FISCAL] El economista senior <a href="/juanortiz_c/">Juan Ortiz C</a> en El Mercurio sobre el FEES: "La ausencia de superávit fiscal efectivo en la última década (excepto en 2022) es la limitante práctica para incrementar el FEES en medio persistentes retiros"
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[CRECIMIENTO] La investigadora Valentina Apablaza destacó en Pulso la incorporación de medidas pro-crecimiento en los programas de gobierno de diversas candidaturas presidenciales, lo que repercute positivamente en las expectativas de crecimiento económico por parte del mercado.

[CRECIMIENTO] La investigadora <a href="/vapablaza7/">Valentina Apablaza</a> destacó en Pulso la incorporación de medidas pro-crecimiento en los programas de gobierno de diversas candidaturas presidenciales, lo que repercute positivamente en las expectativas de crecimiento económico por parte del mercado.
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

Hoy en T13 Jose Acuña Carrasco comenta sobre el mercado laboral de extranjeros donde el primer semestre de 2025 se registró un importante aumento de visas laborales para bolivianos y donde el empleo de venezolanos ya representa la mitad del empleo extranjero ➡️ Nota: youtube.com/watch?v=pEp5zD…

Hoy en T13 <a href="/joacuc/">Jose Acuña Carrasco</a> comenta sobre el mercado laboral de extranjeros donde el primer semestre de 2025 se registró un importante aumento de visas laborales para bolivianos y donde el empleo de venezolanos ya representa la mitad del empleo extranjero

➡️ Nota: youtube.com/watch?v=pEp5zD…
Valentina Apablaza (@vapablaza7) 's Twitter Profile Photo

IPI presentó importante caída durante agosto (-1,9% a/a), incidido por contracción de la actividad minera (-6,3% a/a). Manufactura ayudó a suavizar caída a nivel agregado, pese a presentar una de las expansiones más acotadas del año (1,8% a/a). Se anticipa decepcionante IMACEC.

IPI presentó importante caída durante agosto (-1,9% a/a), incidido por contracción de la actividad minera (-6,3% a/a). Manufactura ayudó a suavizar caída a nivel agregado, pese a presentar una de las expansiones más acotadas del año (1,8% a/a). Se anticipa decepcionante IMACEC.
Valentina Apablaza (@vapablaza7) 's Twitter Profile Photo

[1/2] IMACEC de agosto muy por debajo de expectativas de mercado (~2% a/a). Fuerte efecto de minería que se contrae en términos anuales por 3er mes consecutivo (-8,6% a/a). Destaca también la industria manufacturera, que presenta su menor expansión interanual del año (0,5% a/a).

[1/2] IMACEC de agosto muy por debajo de expectativas de mercado (~2% a/a). Fuerte efecto de minería que se contrae en términos anuales por 3er mes consecutivo (-8,6% a/a). Destaca también la industria manufacturera, que presenta su menor expansión interanual del año (0,5% a/a).
Valentina Apablaza (@vapablaza7) 's Twitter Profile Photo

[2/2] En términos desestacionalizados, sorprende incidencia a la baja en la variación intermensual del IMACEC, tanto de minería como del sector no minero de la economía, concretándose así la segunda mayor contracción en términos mensuales del 2025 (-0,7% m/m serie SA).

[2/2] En términos desestacionalizados, sorprende incidencia a la baja en la variación intermensual del IMACEC, tanto de minería como del sector no minero de la economía, concretándose así la segunda mayor contracción en términos mensuales del 2025 (-0,7% m/m serie SA).
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

El director Juan Bravo M. señaló en El Mercurio que aumentaron en 130.679 los empleos con subempleo y se destruyeron 10.646 sin subempleo: "El subempleo sigue galopante y muestra que la composición de la creación de empleo es precaria, a pesar del liderazgo de la formalidad laboral"

El director <a href="/jpbravom/">Juan Bravo M.</a> señaló en El Mercurio que aumentaron en 130.679 los empleos con subempleo y se destruyeron 10.646 sin subempleo: "El subempleo sigue galopante y muestra que la composición de la creación de empleo es precaria, a pesar del liderazgo de la formalidad laboral"
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[ACTIVIDAD ECONÓMICA] Valentina Apablaza comenta en T13 el Imacec de agosto de 0,5%, "es más difícil que la economía pueda alcanzar cifras sobre el 2,5% anual dado este menor crecimiento en el mes de agosto de agosto" ▶️Accede a la entrevista completa en: youtu.be/ByGMVhGhc9M

[ACTIVIDAD ECONÓMICA] <a href="/vapablaza7/">Valentina Apablaza</a> comenta en T13 el Imacec de agosto de 0,5%, "es más difícil que la economía pueda alcanzar cifras sobre el 2,5% anual dado este menor crecimiento en el mes de agosto de agosto"

▶️Accede a la entrevista completa en: youtu.be/ByGMVhGhc9M
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[FISCAL] El economista senior Juan Ortiz C en El Mercurio por ley de Presupuestos 2026: "hoy la credibilidad de lograr un balance de -1,1% del PIB es baja, no solo por el persistente incumplimiento, sino por la base de ingresos para 2026".

[FISCAL] El economista senior <a href="/juanortiz_c/">Juan Ortiz C</a> en El Mercurio por ley de Presupuestos 2026: "hoy la credibilidad de lograr un balance de -1,1% del PIB es baja, no solo por el persistente incumplimiento, sino por la base de ingresos para 2026".
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

“La próxima administración debe avanzar en buscar un acuerdo político amplio para tomar decisiones estructurales para contener el crecimiento del gasto, porque las medidas de índole administrativo tienen un alcance limitado” señaló el economista sénior Juan Ortiz C en Pulso

“La próxima administración debe avanzar en buscar un acuerdo político amplio para tomar decisiones estructurales para contener el crecimiento del gasto, porque las medidas de índole administrativo tienen un alcance limitado” señaló el economista sénior <a href="/juanortiz_c/">Juan Ortiz C</a> en Pulso
Antonio Espinoza (@antonio_esp_v) 's Twitter Profile Photo

Exportación FOB de cobre cae 1,6% anual durante el 3T 2025, incidido por un menor flujo a los principales destinos de exportación, destacando la incidencia de Estados Unidos (-2,4pp), mientras que las exportaciones a China (+3,4pp) y el resto del mundo (+0,5pp) suavizan la caída.

Exportación FOB de cobre cae 1,6% anual durante el 3T 2025, incidido por un menor flujo a los principales destinos de exportación, destacando la incidencia de Estados Unidos (-2,4pp), mientras que las exportaciones a China (+3,4pp) y el resto del mundo (+0,5pp) suavizan la caída.
Juan Ortiz C (@juanortiz_c) 's Twitter Profile Photo

La inflación mensual de septiembre de 0,4% esta alineado con las expectativas de mercado, llevando a la inflación anual a 4,4%. Destaca para septiembre, la alta diferencia del Índice de difusión respecto a 2024, situación que contrasta con la relativa similitud de meses previos.

La inflación mensual de septiembre de 0,4% esta alineado con las expectativas de mercado, llevando a la inflación anual a 4,4%. Destaca para septiembre, la alta diferencia del Índice de difusión respecto a 2024, situación que contrasta con la relativa similitud de meses previos.
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

Sobre el alza de empleo público entre fines de 2021 y fines de 2024 registrada por Dipres y el INE el director Juan Bravo M. señaló en El Mercurio que “ambos datos se muestran bastante alineados en cuanto al incremento de empleo público, a pesar de sus diferencias metodológicas”

Sobre el alza de empleo público entre fines de 2021 y fines de 2024 registrada por Dipres y el INE el director <a href="/jpbravom/">Juan Bravo M.</a> señaló en El Mercurio que “ambos datos se muestran bastante alineados en cuanto al incremento de empleo público, a pesar de sus diferencias metodológicas”
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[COMERCIO EXTERIOR] El investigador Antonio Espinoza explicó a El Mercurio que más de un 58% del valor total de importación de bienes de EEUU proveniente de Chile a 2024 quedaría afectos a aranceles con la puesta en marcha del nuevo arancel que gravará los productos de la madera.

[COMERCIO EXTERIOR] El investigador <a href="/Antonio_esp_v/">Antonio Espinoza</a> explicó a El Mercurio que más de un 58% del valor total de importación de bienes de EEUU proveniente de Chile a 2024 quedaría afectos a aranceles con la puesta en marcha del nuevo arancel que gravará los productos de la madera.
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

En línea con nuestras proyecciones, el MDSF confirma que la variación mensual de la Canasta Básica de Alimentos para septiembre presenta un alza de 1,5% y una variación anual de 2,6%. ▶️Accede al Boletín en: ocec.udp.cl/proyecto/bolet…

En línea con nuestras proyecciones, el MDSF confirma que la variación mensual de la Canasta Básica de Alimentos para septiembre presenta un alza de 1,5% y una variación anual de 2,6%.  

▶️Accede al Boletín en: ocec.udp.cl/proyecto/bolet…
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[COMBUSTIBLES] A partir de este jueves el precio mayorista de las gasolinas aumentará en $7,6 por litro, mientras el diésel aumentará $10,5 por litro. Revisa los detalles en la nueva edición del Boletín Semanal de Precios de los Combustibles: ▶️ocec.udp.cl/proyecto/bolet…

[COMBUSTIBLES] A partir de este jueves el precio mayorista de las gasolinas aumentará en $7,6 por litro, mientras el diésel aumentará $10,5 por litro. 
Revisa los detalles en la nueva edición del Boletín Semanal de Precios de los Combustibles: 
▶️ocec.udp.cl/proyecto/bolet…
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

[INFLACIÓN] La investigadora Valentina Apablaza analizó las cifras del IPC de septiembre y sus implicancias para la conducción de la política monetaria durante los próximos meses en CNN Chile. Entrevista completa disponible ▶️ youtu.be/6gpTIsx0sYE

[INFLACIÓN] La investigadora <a href="/vapablaza7/">Valentina Apablaza</a> analizó las cifras del IPC de septiembre y sus implicancias para la conducción de la política monetaria durante los próximos meses en CNN Chile.

Entrevista completa disponible ▶️
 youtu.be/6gpTIsx0sYE
OCEC - UDP (@ocecudp) 's Twitter Profile Photo

El director Juan Bravo M. explicó en Pulso que a junio-agosto 2025 el 17,6% de los desocupados está en desempleo de larga duración “periodos de desempleo extensos se asocian a mayor riesgo de caer en pobreza, de que se deprecie el capital humano, de sufrir enfermedades, entre otros”

El director <a href="/jpbravom/">Juan Bravo M.</a> explicó en Pulso que a junio-agosto 2025 el 17,6% de los desocupados está en desempleo de larga duración “periodos de desempleo extensos se asocian a mayor riesgo de caer en pobreza, de que se deprecie el capital humano, de sufrir enfermedades, entre otros”