Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile
Centro Nacional de Memoria Histórica

@centromemoriah

El Centro Nacional de Memoria Histórica escucha, conserva y relata las memorias del conflicto armado para esclarecer la verdad y evitar su repetición 🇨🇴.

ID: 193533203

linkhttps://centrodememoriahistorica.gov.co calendar_today22-09-2010 01:48:25

82,82K Tweet

110,110K Followers

1,1K Following

Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

Durante el cuarto foro «Orígenes del conflicto en Colombia: la historia nos habla», Julio Roberto López, profesor de la Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja, afirmó: «Boyacá ha sido protagonista en la historia de la violencia en Colombia: aquí nacieron estructuras como la policía chulavita, se

Durante el cuarto foro «Orígenes del conflicto en Colombia: la historia nos habla», Julio Roberto López, profesor de la <a href="/santotomastunja/">Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja</a>, afirmó: «Boyacá ha sido protagonista en la historia de la violencia en Colombia: aquí nacieron estructuras como la policía chulavita, se
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

En el cuarto foro «Orígenes del conflicto en Colombia», Yaneth Acuña, profesora de la UPTC, afirmó: «El 9 de abril de 1948 se partió la historia de Colombia: abrió un ciclo de persecución contra campesinos, líderes sociales y políticos de izquierda. Ese imaginario del

En el cuarto foro «Orígenes del conflicto en Colombia», Yaneth Acuña, profesora de la <a href="/UPTCoficial/">UPTC</a>, afirmó: «El 9 de abril de 1948 se partió la historia de Colombia: abrió un ciclo de persecución contra campesinos, líderes sociales y políticos de izquierda. Ese imaginario del
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

Diego Ascanio, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, participó en el cuarto foro «Orígenes del conflicto en Colombia»: «Estos espacios son fundamentales porque permiten a estudiantes de colegios y universidades confrontarse con realidades históricas que muchas veces

Diego Ascanio, estudiante de Sociología de la <a href="/UNALOficial/">Universidad Nacional de Colombia</a>, participó en el cuarto foro «Orígenes del conflicto en Colombia»: «Estos espacios son fundamentales porque permiten a estudiantes de colegios y universidades confrontarse con realidades históricas que muchas veces
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

En el cierre del cuarto foro «Orígenes del conflicto en Colombia» desde la Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja, María Gaitán, directora del CNMH, se refirió a la juventud: «Escuchar es uno de los actos más revolucionarios en Colombia. Escuchar a los jóvenes, a las mujeres, a las víctimas, a quienes

En el cierre del cuarto foro «Orígenes del conflicto en Colombia» desde la <a href="/santotomastunja/">Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja</a>, María Gaitán, directora del CNMH, se refirió a la juventud: «Escuchar es uno de los actos más revolucionarios en Colombia. Escuchar a los jóvenes, a las mujeres, a las víctimas, a quienes
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

En #Bucaramanga, la UIS propició un diálogo entre las y los alumnos de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y el CNMH sobre los lugares de memoria y reparación simbólica, para conocer los orígenes y procesos de fortalecimiento de dichos lugares. La Dirección de Museo de

En #Bucaramanga, la <a href="/UIS/">UIS</a> propició un diálogo entre las y los alumnos de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y el CNMH sobre los lugares de memoria y reparación simbólica, para conocer los orígenes y procesos de fortalecimiento de dichos lugares.
La Dirección de Museo de
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

En Barranquilla, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos realizó el taller de conservación de archivos, dirigido a los miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, capítulo Atlántico, para fortalecer la memoria histórica del país a través de

En Barranquilla, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos realizó el taller de conservación de archivos, dirigido a los miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, capítulo Atlántico, para fortalecer la memoria histórica del país a través de
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

¡Ya empezó la 23.ª Feria del Libro de Bucaramanga! 📚 (Ulibro 2025). Te invitamos a visitar el estand #ElCuerpoDeLasMemorias del CNMH, que contará con una agenda de actividades para todos los públicos: desde talleres y propuestas creativas hasta conversatorios y presentaciones

Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

Durante dos días se llevó a cabo en Barranquilla el encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos humanos y la memoria histórica», un espacio de encuentro, reconocimiento y diálogo entre víctimas, organizaciones y procesos comunitarios para reflexionar sobre

Durante dos días se llevó a cabo en Barranquilla el encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos humanos y la memoria histórica», un espacio de encuentro, reconocimiento y diálogo entre víctimas, organizaciones y procesos comunitarios para reflexionar sobre
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

En el marco del encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos humanos y la memoria histórica», se llevó a cabo el taller «Conservando nuestras memorias: testimonios y archivos orales», guiado por la estrategia de recopilación testimonial del Archivo de los

En el marco del encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos humanos y la memoria histórica», se llevó a cabo el taller «Conservando nuestras memorias: testimonios y archivos orales», guiado por la estrategia de recopilación testimonial del Archivo de los
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

En este segundo día de la Ulibro en Bucaramanga, iniciamos con el conversatorio «Lugares de memoria y los territorios», un espacio académico organizado por el Museo de Memoria de Colombia para compartir la experiencia en la caracterización de los lugares de memoria en el país y

En este segundo día de la <a href="/Ulibro/">Ulibro</a> en Bucaramanga, iniciamos con el conversatorio «Lugares de memoria y los territorios», un espacio académico organizado por el Museo de Memoria de Colombia para compartir la experiencia en la caracterización de los lugares de memoria en el país y
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

En la sesión de lectura «Poetas de la diáspora», la poesía y la música se unieron para dar vida a versos que exploran la nostalgia, el desarraigo, la identidad y la esperanza. Un espacio donde las voces de la diáspora celebraron, a través del arte, la riqueza de sus experiencias

En la sesión de lectura «Poetas de la diáspora», la poesía y la música se unieron para dar vida a versos que exploran la nostalgia, el desarraigo, la identidad y la esperanza. Un espacio donde las voces de la diáspora celebraron, a través del arte, la riqueza de sus experiencias
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

Desde el CNMH, acompañamos en Cubará, Boyacá, a la comunidad u’wa en la iniciativa «Ririnat mansena: tejiendo la historia de nuestra cultura». Allí, mujeres compartieron sus memorias y reflexiones, las cuales serán plasmadas en un libro que recogerá sus voces, su memoria y su

Desde el CNMH, acompañamos en Cubará, Boyacá, a la comunidad u’wa en la iniciativa «Ririnat mansena: tejiendo la historia de nuestra cultura». Allí, mujeres compartieron sus memorias y reflexiones, las cuales serán plasmadas en un libro que recogerá sus voces, su memoria y su
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

#EfeméridesCNMH | En sintonía con la memoria histórica de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición. Estamos en contra de cualquier forma de esclavitud y explotación

#EfeméridesCNMH | En sintonía con la memoria histórica de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición. Estamos en contra de cualquier forma de esclavitud y explotación
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

Hoy, a la franja documental del Canal Congreso Colombia, llega «Recetor, sembramos con amor el territorio de paz», la historia de un municipio de Casanare marcado por la presencia de las guerrillas y, posteriormente, por la violencia paramilitar que dejó desapariciones y estigmatización en

Hoy, a la franja documental del <a href="/CCongresoCol/">Canal Congreso Colombia</a>, llega «Recetor, sembramos con amor el territorio de paz», la historia de un municipio de Casanare marcado por la presencia de las guerrillas y, posteriormente, por la violencia paramilitar que dejó desapariciones y estigmatización en
Fernanda Espinosa Moreno 🍉 (@ferspinozam) 's Twitter Profile Photo

Conversatorio sobre el informe: El pueblo en las calles: memorias de resistencia y represión en el estallido social de 2021 Presentación: Fernanda Espinosa Moreno Comenta: Helwar Figueroa Director Historia y Coordinador AMOVI-UIS 28 de agosto 2:30 P.M. en la ULibro Bucaramanga

Conversatorio sobre el informe: El pueblo en las calles: memorias de resistencia y represión en el estallido social de 2021

Presentación: 
Fernanda Espinosa Moreno
Comenta:
Helwar Figueroa
Director Historia y Coordinador AMOVI-UIS

28 de agosto 2:30 P.M. en la ULibro Bucaramanga
Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah) 's Twitter Profile Photo

La revista #IUSTITIA de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, Universidad Santo Tomás Bucaramanga, en colaboración con el CNMH, abre la convocatoria para la publicación de una edición especial titulada «Discusiones sobre el deber de memoria y negación del pasado». Tienes hasta el 30 de

La revista #IUSTITIA de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, <a href="/SANTOTOBGA/">Universidad Santo Tomás Bucaramanga</a>,  en colaboración con el CNMH, abre la convocatoria para la publicación de una edición especial titulada «Discusiones sobre el deber de memoria y negación del pasado».
Tienes hasta el 30 de