Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

Imbricada en la historia de «Chamanes eléctricos en la fiesta del sol», Mónica Ojeda propone una profunda reflexión sobre el terror sonoro, la búsqueda de refugio (o futuro) y el deterioro social que está sufriendo Ecuador.
Nuevo ep. de «v. prospectiva».
buff.ly/3Kq4koQ

Imbricada en la historia de «Chamanes eléctricos en la fiesta del sol», @MonaOjedaF propone una profunda reflexión sobre el terror sonoro, la búsqueda de refugio (o futuro) y el deterioro social que está sufriendo Ecuador. 
Nuevo ep. de «v. prospectiva».
buff.ly/3Kq4koQ
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

Aunque su resultado formal sea distinto, «Chamanes eléctricos en la fiesta del sol» y «Estación Catorce» comparten temática y búsquedas estéticas, lo que las convierte en un díptico involuntario.
Analizamos por qué en el nuevo ep. de «visión prospectiva».
buff.ly/3Kq4koQ

Aunque su resultado formal sea distinto, «Chamanes eléctricos en la fiesta del sol» y «Estación Catorce» comparten temática y búsquedas estéticas, lo que las convierte en un díptico involuntario.
Analizamos por qué en el nuevo ep. de «visión prospectiva».
buff.ly/3Kq4koQ
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

«Estación Catorce», de Albert Franquesa (@InsolitaEdit), es una novela experimental, psicodélica y onírica que, por medio de la creación de realidades alternativas, nos incita a «dislocarnos» e imaginar (otros) futuros posibles.
Nuevo ep. de «v. prospectiva»
buff.ly/3Kq4koQ

«Estación Catorce», de @a_franquesa (@InsolitaEdit), es una novela experimental, psicodélica y onírica que, por medio de la creación de realidades alternativas, nos incita a «dislocarnos» e imaginar (otros) futuros posibles.
Nuevo ep. de «v. prospectiva»
buff.ly/3Kq4koQ
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

Ya está disponible el nuevo ep. del podcast de «Visión prospectiva».

Analiza dos excelentes novelas que forman un díptico involuntario e innovador:

«Chamanes eléctricos en la fiesta del sol», de Mónica Ojeda.

y «Estación Catorce», de Albert Franquesa

buff.ly/3Kq4koQ

Ya está disponible el nuevo ep. del podcast de «Visión prospectiva».

Analiza dos excelentes novelas que forman un díptico involuntario e innovador:

«Chamanes eléctricos en la fiesta del sol», de @MonaOjedaF.

y «Estación Catorce», de @a_franquesa

buff.ly/3Kq4koQ
account_circle
José R. Montejano(@El_Asimoviano) 's Twitter Profile Photo

No os perdáis el número 19 de Windumanoth, cargado de lo mejor del fantástico. Entre su contenido hallaréis entrevistas a Karen Andrea Reyes o Tad Williams; ficción de Esteban Bentancour o Adrian Tchaikovsky, un artículo sobre «El Eternauta» y mucho más.
👉shorturl.at/hvyF9

No os perdáis el número 19 de @Windumanoth, cargado de lo mejor del fantástico. Entre su contenido hallaréis entrevistas a Karen Andrea Reyes o Tad Williams; ficción de @EsteBentancour o Adrian Tchaikovsky, un artículo sobre «El Eternauta» y mucho más.
👉shorturl.at/hvyF9
account_circle
Lola Mérida 📖(@merida_lola) 's Twitter Profile Photo

Siguiendo los artículos de Esteban Bentancour y de C (@nachoillarregui), aquí está mi reseña sobre el fix-up:

Kirinyaga de Mike Resnick

Se pretende una utopía, pero a mí me parece la mayor crítica de la utopía desde 'La rebelión en la granja'. 

i.mtr.cool/lvomyhphzh

Siguiendo los artículos de @EsteBentancour y de C (@nachoillarregui), aquí está mi reseña sobre el fix-up:

Kirinyaga de Mike Resnick

Se pretende una utopía, pero a mí me parece la mayor crítica de la utopía desde 'La rebelión en la granja'. 

i.mtr.cool/lvomyhphzh
account_circle
Windumanoth(@Windumanoth) 's Twitter Profile Photo

Reseña de 'Semiosis', de Sue Burke. 'Una novela que emplea la ciencia ficción para analizar el arduo, impreciso, doloroso camino que las sociedades deben recorrer para alcanzar la paz'. En el podcast de Esteban Bentancour
buff.ly/3Wwy9LF

Reseña de 'Semiosis', de Sue Burke. 'Una novela que emplea la ciencia ficción para analizar el arduo, impreciso, doloroso camino que las sociedades deben recorrer para alcanzar la paz'. En el podcast de @EsteBentancour
buff.ly/3Wwy9LF
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

¿En qué se convierte un ecosistema cuando todas las especies que lo componen son inteligentes y capaces de comunicarse entre sí?
En «Semiosis», Sue Burke propone una respuesta.
La analizamos sin spoilers en el nuevo ep. del podcast de «visión prospectiva».
buff.ly/3Wwy9LF

¿En qué se convierte un ecosistema cuando todas las especies que lo componen son inteligentes y capaces de comunicarse entre sí?
En «Semiosis», Sue Burke propone una respuesta.
La analizamos sin spoilers en el nuevo ep. del podcast de «visión prospectiva».
buff.ly/3Wwy9LF
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

Nuevo episodio del podcast de «visión prospectiva».

Analiza «Semiosis», de Sue Burke, una novela de ciencia ficción imprescindible que acaba de publicarse en castellano.

Espero que lo disfrutes.

buff.ly/3Wwy9LF

Nuevo episodio del podcast de «visión prospectiva».

Analiza «Semiosis», de Sue Burke,  una novela de ciencia ficción imprescindible que acaba de publicarse en castellano.

Espero que lo disfrutes.

buff.ly/3Wwy9LF
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

En «Semiosis», Sue Burke emplea la ci fi para analizar el arduo, impreciso, doloroso camino que las sociedades deben recorrer para alcanzar la paz.
Te lo cuento (sin spoilers) en el nuevo episodio del podcast de «visión prospectiva».
buff.ly/3Wwy9LF

En «Semiosis», Sue Burke emplea la ci fi  para analizar el arduo, impreciso, doloroso camino que las sociedades deben recorrer para alcanzar la paz.
Te lo cuento (sin spoilers) en el nuevo episodio del podcast de «visión prospectiva».
buff.ly/3Wwy9LF
account_circle
Nova(@NovaCiFi) 's Twitter Profile Photo

👉' es una novela de una riqueza conceptual exuberante. Una historia de una densidad muy superior a la media, pero que compensa con creces el esfuerzo que supone su lectura'.

🫰Reseña de la novela de Hao Jingfang, por Esteban Bentancour.

ebentancour.com/vagabundos-de-…

👉'#Vagabundos es una novela de una riqueza conceptual exuberante. Una historia de una densidad muy superior a la media, pero que compensa con creces el esfuerzo que supone su lectura'. 

🫰Reseña de la novela de Hao Jingfang, por @EsteBentancour. 

ebentancour.com/vagabundos-de-…
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

En lo que respecta al enfoque y la técnica narrativa «¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!», de Harry Harrison, presenta elementos que nos recuerdan a los de autores contemporáneos como Paolo Bacigalupi.
Te cuento por qué en el nuevo ep. de «visión prospectiva».
buff.ly/3JhmlFo

En lo que respecta al enfoque y la técnica narrativa «¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!», de Harry Harrison, presenta elementos que nos recuerdan a los de autores contemporáneos como Paolo Bacigalupi.
Te cuento por qué en el nuevo ep. de «visión prospectiva».
buff.ly/3JhmlFo
account_circle
Consuelo Abellan(@consupinky) 's Twitter Profile Photo

Pues me he comprado este libro en una oferta de Amazon. Descubrí a Javier Santaolalla gracias a Esteban Bentancour y, aunque por lo poco que llevo leído está enfocado a un público más joven, para el nivel que tengo en física me va a venir que ni pintado 😎

Pues me he comprado este libro en una oferta de Amazon. Descubrí a @JaSantaolalla gracias a @EsteBentancour y, aunque por lo poco que llevo leído está enfocado a un público más joven, para el nivel que tengo en física me va a venir que ni pintado 😎
account_circle
Windumanoth(@Windumanoth) 's Twitter Profile Photo

Análisis de 'Arañas de Marte', de Guillem López, una sucesora contemporánea del surrealismo que emplea herramientas de la ciencia ficción para explorar estados alterados de consciencia. En el podcast de Esteban Bentancour
bit.ly/3sDCjVJ

Análisis de 'Arañas de Marte', de Guillem López, una sucesora contemporánea del surrealismo que emplea herramientas de la ciencia ficción para explorar estados alterados de consciencia. En el podcast de @EsteBentancour 
bit.ly/3sDCjVJ
account_circle
Windumanoth(@Windumanoth) 's Twitter Profile Photo

Entrevistamos a Esteban Bentancour, autor de «Los últimos días de Madrid», relato seleccionado en el N19. «Escribir surge de la necesidad de dialogar con aquello que lees. Primero imitando, luego reinterpretando y, por último, hallando tu voz».
windumanoth.com/entrevista-a-e…

Entrevistamos a @EsteBentancour, autor de «Los últimos días de Madrid», relato seleccionado en el N19. «Escribir surge de la necesidad de dialogar con aquello que lees. Primero imitando, luego reinterpretando y, por último, hallando tu voz».
windumanoth.com/entrevista-a-e…
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

Ya he comentado por aquí que las dos películas de Villeneuve de «Dune» me han fascinado. Así que siempre es un placer seguir escuchando contenidos sobre el tema.
Como este magnífico especial que le ha dedicado Windumanoth.
buff.ly/3UHMcge

Ya he comentado por aquí que las dos películas de Villeneuve de «Dune» me han fascinado. Así que siempre es un placer seguir escuchando contenidos sobre el tema.
Como este magnífico especial que le ha dedicado @Windumanoth.
buff.ly/3UHMcge
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

Sobre «Estación Catorce», de Albert Franquesa, hablaré en el próximo ep. del podcast.
Pero vale la pena que antes te adentres en sus claves, referentes y enfoque, a través de esta magnífica presentación en Librería Gigamesh junto a FRan Millan e Insólita Editorial.
buff.ly/4b9dQsp

Sobre «Estación Catorce», de @a_franquesa, hablaré en el próximo ep. del podcast.
Pero vale la pena que antes te adentres en sus claves, referentes y enfoque, a través de esta magnífica presentación en @GigameshTienda junto a @franmillagu e @InsolitaEdit.
buff.ly/4b9dQsp
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

«¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!», de Harry Harrison, es uno de los mayores referentes de la ci fi neomalthusiana.
De dónde surge el temor a la superpoblación y cómo hemos logrado evitarlo.
Lo vemos en el nuevo ep. del podcast de «visión prospectiva».
buff.ly/3JhmlFo

«¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!», de Harry Harrison, es uno de los mayores referentes de la ci fi neomalthusiana.
De dónde surge el temor a la superpoblación y cómo hemos logrado evitarlo.
Lo vemos en el nuevo ep. del podcast de «visión prospectiva».
 buff.ly/3JhmlFo
account_circle
Esteban Bentancour(@EsteBentancour) 's Twitter Profile Photo

Esta semana, Dolmen Editorial ha publicado en castellano «Semiosis», de Sue Burke, una novela rabiosamente vigente en los tiempos que nos toca vivir.
La analizamos sin spoilers en el nuevo episodio del podcast de «visión prospectiva».
buff.ly/3Wwy9LF

Esta semana, @DolmenEditorial ha publicado en castellano «Semiosis», de Sue Burke, una novela rabiosamente vigente en los tiempos que nos toca vivir.
La analizamos sin spoilers en el nuevo episodio del podcast de «visión prospectiva».
buff.ly/3Wwy9LF
account_circle